LAS HORMONAS Y NUESTRA CONDUCTA







Las hormonas son moléculas orgánicas producidas y liberadas fundamentalmente por las glándulas endocrinas, son mensajeros químicos liberados por dichas glándulas al torrente sanguíneo y de ahí a otras zonas del cuerpo donde actúan sobre determinados órganos o tejidos.

Hay tres clases de hormonas según su estructura química: Las hormonas esteroides, las hormonas peptídicas y las hormonas monoamínicas.

Las hormonas esteroides derivan del colesterol, proceden fundamentalmente de la corteza adrenal y de las gónadas. Estas hormonas son liposolubles, al no ser solubles en la sangre, se desplazan unidas a proteínas transportadoras específicas hasta los órganos donde se requieren estas hormonas.

Las hormonas peptídicas están formadas por cadenas de aminoácidos, son solubles en sangre. Son hormonas peptídicas las hormonas que intervienen en la regulación del calcio, las hormonas gastrointestinales, las del páncreas, las hormonas del hipotálamo y de la hipófisis (ambas sintetizadas en nuestro encéfalo).

Las hormonas monoamínicas derivan del aminoácido tirosina; las hormonas de la médula adrenal y las tiroideas pertenecen a este grupo.






-      Algunas hormonas, sus funciones, y cambios que producen en los procesos conductuales:

La Oxitocina:
La estimulación sexual de la mujer durante el coito aumenta la secreción de oxitocina, interviene en las contracciones uterinas que ocurren durante el orgasmo. Dichas contracciones propulsan el esperma hacia las trompas de Falopio para facilitar que el óvulo sea fecundado.
La oxitocina también participa en el parto, intensifica y da frecuencia a las contracciones uterinas. Se suele administrar oxitocina a las parturientas para inducir o acelerar el parto.
También participa en la lactancia materna; cuando el bebé succiona el pezón de la madre se inician unos impulsos nerviosos que llegan hasta el hipotálamo que produce la liberación de oxitocina, produciendo a su vez la eyección de leche. De esta manera cuando el bebé succiona el pezón transcurren unos segundos hasta que llega la leche materna.
Se puede producir la liberación de oxitocina sin estimular los pezones. Solo con escuchar el llanto del bebé hambriento se produce la eyección de leche pues anteriormente se han establecido asociaciones entre estímulos auditivos y visuales y la estimulación del pezón. Este reflejo llamado reflejo de lactancia también puede inhibirse por estados emocionales perjudiciales para la madre que perjudicarán  la liberación de oxitocina y no llegará la eyección de leche.

La oxitocina es la hormona implicada en la formación de vínculos entre individuos, es sensible al tacto y al contacto físico, y favorece la conducta maternal.
En los hombres se produce un incremento de oxitocina cuando están en contacto con su bebé.
Cuando se está enamorado se producen mayores niveles de oxitocina y eso hace que las personas se sientan mucho mejor, más felices.

La Vasopresina:                                                 
Conocida como la hormona antidiurética, esta hormona regula los líquidos del organismo produciendo un descenso en la producción de orina permitiendo que el agua y los electrolitos se reabsorban y no se eliminen en la orina.

Cuando se producen hemorragias de sangre la vasopresina regula la presión provocando que el flujo sanguíneo sea más lento.

El alcohol inhibe la producción de esta hormona, por eso cuando lo consumimos solemos ir más veces al servicio, pues no se produce la reabsorción de agua y se elimina por la orina.

También está implicada, como la oxitocina, en la vinculación y apego a la pareja. Diversos estudios con animales han demostrado que si se inhibe la liberación de vasopresina, los machos monógamos (siempre con la misma pareja) se vuelven polígamos (más de una pareja).

Los Glucocorticoides:
Los glucocorticoides son hormonas segregadas por la corteza adrenal (riñón), intervienen en la regulación de procesos metabólicos que requieren el consumo de la energía almacenada.
En situaciones de estrés aumenta la liberación de glucocorticoides pues el organismo los necesita para reaccionar ante las amenazas externas. Se necesita más glucosa en las neuronas y en las fibras de la musculatura cardíaca y esquelética.
Cuando hay un elevado nivel de glucocorticoides en el organismo afecta al buen funcionamiento del sistema inmunitario, por eso en situaciones de elevado estrés solemos enfermar con facilidad. El estrés prolongado puede dar lugar a alteraciones en el sistema cardiovascular y digestivo, infertilidad, problemas de crecimiento y daños en el sistema nervioso.
En casos extremos, los niveles elevados de glucocorticoides bloquean el crecimiento de nuevas neuronas en adultos y producen muerte neuronal, produciendo enfermedades neurológicas muy graves.

Las Hormonas Gonadales:
Las hormonas gonadales son las hormonas implicadas en la formación de los testículos, los ovarios, la producción de espermatozoides y óvulos.

Los andrógenos son hormonas gonadales masculinas que hacen que un embrión se convierta en macho, provocan el desarrollo de los testículos y la maduración en la pubertad (cambio en la voz, crecimiento de los músculos esqueléticos y del vello corporal).

Las hormonas gonadales femeninas son los estrógenos, principalmente el estradiol y la progesterona. Estas hormonas varían durante el ciclo menstrual y durante el embarazo. Esto es lo que provoca los cambios de humor y mayor sensibilidad en las mujeres en esos momentos.

La Adrenalina:
Es liberada por la médula adrenal (riñón). Cuando un estímulo nos pone en tensión, señales nerviosas llegadas a nuestro encéfalo liberan adrenalina desde la médula adrenal. Los efectos de la adrenalina se notan en cuestión de segundos, nada que ver con otras hormonas que necesitan horas o días para hacer efecto.
La adrenalina, la noradrenalina y los glucocorticoides son las hormonas que se liberan en situaciones de estrés.
La anticipación de una actividad como el ejercicio o de cualquier situación amenazante activa la producción de adrenalina. Si la situación estresante no cesa, la médula adrenal estará produciendo hormonas constantemente y eso puede dar lugar a enfermedades patológicas.

La Melatonina:
Interviene en los ritmos biológicos. Regula los ciclos del día y de la noche, inicia el sueño. La luz inhibe la producción de melatonina, y la oscuridad la induce.
La glándula pineal o epífisis libera melatonina según la información luminosa. Esta información llega desde la retina. En los últimos años se está investigando la función de esta hormona en algunas alteraciones del comportamiento, como es el caso del trastorno afectivo emocional, un tipo de depresión que sufren algunas personas al comienzo del invierno, y que se produce con más frecuencia en lugares con poca luz solar.
Existen alimentos que facilitan la síntesis de melatonina: La avena, las cerezas, el maíz, el vino tinto, los tomates, las patatas, las nueces y el arroz.



Las hormonas regulan, modifican, alteran nuestro organismo, y por lo tanto nuestra conducta.

LAS RELACIONES INTERPERSONALES


                                        




 ¿Qué es lo que nos lleva a tener una relación de amor o de amistad con alguién?

 Existen cuatro factores que nos hacen iniciar una relación interpersonal:
- El principio de semejanza: Tendemos a sentirnos atraídos por otras personas semejantes a nosotros. Esto es así porque las personas semejantes nos ayudan a validar nuestro autoconcepto, nuestra forma de ver el mundo. Esto nos agrada pues es probable que dichas personas compartan nuetros mismos intereses y gustos.
- El principio de proximidad: Las personas a las que vemos con frecuencia o mantenemos contacto con frecuencia suelen caernos mejor. Al compartir nuestros mismos ambientes será más fácil establecer una relación interpersonal.
- El principio de reciprocidad: Nos sentimos atraídos por aquellas personas a las que creemos agradar. Si entramos a una tienda y la dependienta nos sonríe y nos mira con agrado, seguramente volveremos a entrar a esa tienda; Sin embargo si esa persona apenas nos dedica una mirada no nos sentiremos atraídos en absoluto y es probable que prefiramos ir a otro establecimiento. Esto es aplicable a cualquier situación.
 - El aumento de la atracción bajo condiciones de ansiedad y estrés: Bajo condiciones de ansiedad y estrés aumenta el deseo de contacto social, sobretodo con las personas que están en la misma situación que nosotros.

Para consolidar la relación necesitaremos tres componentes básicos: Intimidad, pasión y compromiso. Estos tres componentes clasifican los diferentes tipos de relaciones como sigue:
- Ausencia de amor: No hay intimidad, no hay pasión, no hay compromiso.
- Agrado: Hay intimidad pero no hay pasión ni compromiso.
- Encaprichamiento: Solo hay pasión.
- Amor vacío: Solo hay compromiso.
- Amor romántico: Hay intimidad y pasión, pero no compromiso.
- Amor compañero: Hay intimidad y compromiso, pero no pasión.
- Amor necio: Hay pasión y compromiso, pero no hay intimidad.
- Amor completo: Lo tenemos todo, intimidad, pasión y compromiso.

Si una de las dos personas desea uno de estos tres componentes y la otra no, se producirá una inestabilidad en la relación, que seguramente acabará en ruptura.

Los dos principales problemas que pueden hacer que la relación se tambalee y acabe son los problemas de comunicación y los celos.

La forma en la que se comunican las parejas (tanto en relaciones de amor como en amistad) será lo que asegurará o distanciará esa relación en el tiempo. Ante una situación conflictiva, las parejas que se llevan bien exhiben conductas que buscan disminuir el conflicto y hallar soluciones (cediendo en sus posturas, guardando silencio, etc.).  En las parejas con problemas se producirá un aumento del conflicto y no se respeterá la opinión del otro, se fomentará el distanciamiento y se dificulta la solución del problema.
Las mujeres afrontan en mayor medida los conflictos, son más expresivas emocionalmente y sus estados de ánimo son más extremos (más negativos o más positivos) que los de los hombres. Los hombres a su vez son menos expresivos emocionalmente y recurren más a conductas defensivas y de retirada ante un conflicto.

Por otra parte los celos surgen ante la sospecha real o imaginaria de amenaza a una relación que consideramos valiosa. La principal amenaza para los hombres es la infidelidad sexual, y para las mujeres la infidelidad emocional.
Los hombres creen que si una mujer mantiene relaciones sexuales con otra persona es porque está vinculada emocionalmente, pero las mujeres creen que si un hombre es infiel emocionalmente también lo será sexualmente, pero no al revés.

Lo principal en cualquier relación es respetar y ser respetado.







 














DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL EMBRIÓN





Tras la unión del espermatozoide con el óvulo, se forma una masa celular denominada cigoto; el cigoto es un disco formado por dos capas de células: El epiblasto y el hipoblasto.

Al comienzo de la 3ª semana embrionaria, comienza una nueva fase denominada gastrulación; en esta fase se formarán las capas embrionarias de las que se desarrollarán todos los órganos corporales y el Sistema Nervioso. Estas capas son: 
- Endodermo (capa más interna): De la que se formará el sistema respiratorio, el sistema digestivo y las glándulas.
- Mesodermo (capa intermedia): De la que se formará el sistema cardiovascular, el sistema músculo-esquelético, el sistema urinario, el sistema reproductor y la dermis de la piel.
- Ectodermo (capa más externa): De la que se formará la epidermis de la piel y el sistema nervioso.

En el mesodermo se forma además una prolongación precursora de la columna vertebral llamada Notocorda,  la cual envía unas señales inductoras al ectodermo, estas señales hacen que una parte del ectodermo se desarrolle como sistema nervioso. La parte del ectodermo que no se ve influenciada por las señales inductoras se desarrollará como epidermis de la piel.

                                           


A partir del día 18 embrionario, en el ectodermo se forma la  placa neural; esta placa se va plegando sobre sí misma y aparece en la línea media un surco neural flanqueado por dos pliegues; en pocos días estos pliegues se fusionan y van cerrando el surco formando un Tubo Neural hueco.
Hacia el día 23 embrionario gran parte del tubo neural se ha fusionado. Solo quedan abiertos los extremos que se denominan neuroporo rostral y neuroporo caudal. Al final de la 4ª semana embrionaria desaparecen ya que el tubo neural se ha fusionado por completo.
Esta fase de cierre de los neuroporos es muy importante, puesto que si hubiera alguna anomalia en el cierre se originarian malformaciones graves en el sistema nervioso. Si el fallo ocurre en el cierre del neuroporo caudal se producen malformaciones en la médula espinal (espina bífida) y si el fallo ocurre en el cierre del neuroporo rostral se producen malformaciones en el encéfalo y en el cráneo.
Estos fallos en los neuroporos se deben a mutaciones genéticas, un exceso de ingesta de alcohol o de vitamina A por parte de la madre o una insuficiencia de Ácido fólico (por eso a las futuras embarazadas se les receta ácido fólico unos meses antes de la fecundación).

Despues del cierre del tubo neural, la parte externa de cada pliegue neural se separa del tubo y del ectodermo adyacente, se fusionan y forman una estructura denominada cresta neural.

Del tubo neural se formará el Sistema nervioso Central y de la cresta neural se formará el Sistema nervioso Periférico.
                                 

 
La forma en que las células actúan para convertirnos en seres con un sistema nervioso maduro es tremendamente complicado y perfecto. Los factores externos influyen en la perfección de ese sistema. La falta de nutrientes, el tabaco, el alcohol, las drogas, los productos químicos, los psicofármacos, ponen en peligro la perfección del sistema nervioso del futuro ser que crecerá en nuestro interior.

                                    





EL RACISMO SUTIL



Cuando se habla de racismo pensamos en ciertas actitudes que discriminan a miembros de otras razas por su color de piel, su cultura, sus costumbres, su lenguaje, su físico... Creemos que el racismo implica actitudes hostiles y exageradas pero existe otro tipo de racismo, otro que pasa desapercibido, El Racismo Sutil.

En las sociedades occidentales casi nadie reconoce ser racista, pero el racismo no ha desaparecido en estas sociedades, simplemente está disfrazado, se discrimina de una forma más sutil e indirecta. 

Tipos de racismo en las sociedades occidentales:

El racista aversivo
- Son personas que se declaran igualitarias y niegan ser prejuiciosos.
- Inconscientemente se sienten incómodos hacia otros grupos y por eso evitan tener contactos con personas de otra raza.
- Cuando el contacto interracial es inevitable tratan de retirarse de la situación en cuanto les es posible.
- De forma consciente tratarán de no discriminar.
Se detectan a este tipo de racistas por ejemplo en situaciones de prestar ayuda a otras personas (ayudarán antes a personas de su misma etnia), en procesos de selección de personal para un trabajo, etc. Inconscientemente buscan una excusa que no sea racista para favorecer a personas de su misma etnia antes que a los demás.

El racista moderno:
- Creen que tienen que defender ante todo sus valores, costumbres, leyes, y que "los otros" ponen en peligro su sistema.
- Declaran que los miembros de los grupos minoritarios no respetan esos valores y se aprovechan de sus leyes.
- No se consideran racistas.
- Manifiestan que las demandas de otros grupos son excesivas y que se les da más de lo que merecen.
Este tipo de racistas se encuentran sobretodo en partidos políticos "los que son de fuera deben estar por debajo de nosotros, se aprovechan de nuestras leyes, hay que parar la inmigración, no tienen derecho a quitarnos nuestros trabajos..."

El racista ambivalente
- Los racistas ambivalentes tienen un conflicto emocional entre sentimientos positivos y negativos hacia grupos raciales.
- Según el contexto en el que se encuentre variarán esos sentimientos. Por ejemplo si un miembro de un grupo de diferente raza hace algo bueno, como ganar una carrera de atletismo, negará los sentimientos negativos que tiene hacia esa persona y dará una respuesta positiva exagerada hacia ella; Pero si un miembro de diferente etnia hace algo negativo, dará una respuesta extrema de discriminación.

Seguimos excluyendo, segregando y marginando a grupos minoritarios pero utilizamos "excusas" para que no se note que somos racistas, frases como: "los inmigrantes no comparten nuestras tradiciones y costumbres", "nunca un hombre hará las mismas tareas que una mujer en el hogar", "los homosexuales no pueden dar a un niño un hogar, sus ideas son diferentes a las de una pareja heterosexual"... 

El componente cognitivo del prejuicio es el estereotipo, en cuanto  eliminemos de nuestra forma de pensar los estereotipos, eliminaremos también el racismo, tanto el sutil como el manifiesto.


"Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo".
Mahatma Gandhi.




EL SISTEMA NERVIOSO


Las Neuronas son las unidades funcionales de nuestro sistema nervioso.
 
El sistema nervioso se divide en el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP).

* El sistema nervioso Central tiene dos divisiones:
- El encéfalo (el cerebro)
- La médula espinal. (que se encuentra dentro de la columna vertebral).

* El sistema nervioso Periférico incluye todos los componentes del Sistema Nervioso que no sean el encéfalo y la médula espinal; está formado por ganglios y nervios que comunican el SNC con el resto de nuestro organismo. Los ganglios son agrupaciones de neuronas, y los nervios son conjuntos de axones que comunican el encéfalo y la médula espinal (el SNC) con el resto del cuerpo.
Algunas partes de estos nervios parten del encéfalo, por eso se les llama nervios craneales y otros parten de la médula espinal, y se llaman nervios espinales.

El sistema nervioso Periférico está formado por otros dos sistemas:
- El sistema nervioso somático: Es el sistema que nos permite interaccionar con el mundo que nos rodea. Este sistema recoge información de nuestros sentidos, los músculos y la piel, y la envian a nuestro sistema nervioso central donde será procesada y producirá una respuesta. 


- El sistema nervioso autónomo o visceral: Es el que participa en la regulación del ambiente interno de nuestro organismo, o sea el que ajusta la respuesta de las glándulas, vasos sanguíneos y órganos internos según las condiciones en que se encuentra el organismo.
Este sistema tiene dos divisiones: El sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
 
Ambas divisiones del sistema nervioso Periférico constan de un componente sensorial (aferente: Entrada de información al Sistema nervioso) y un componente motor (eferente: Salida de información del sistema nervioso).
                                                 

  1. Como se ha indicado al principio de esta entrada, las neuronas son las unidades funcionales del Sistema Nervioso, NO debemos descuidar nuestra nutrición para que nuestras neuronas tengan todos los aportes nutritivos que necesitan y así obtener un buen funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Los nutrientes son las "partes útiles" de los alimentos: los hidratos de carbono,  los lípidos, las proteinas, las vitaminas, los minerales y los ácidos grasos esenciales (Omega 3, y Omega 6).
  2. Los nutrientes y el deporte nos aportarán SALUD MENTAL. 

LA DISONANCIA COGNITIVA Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO



Una vez que se ha realizado una conducta que de alguna manera es contraria a las actitudes previas, surgen una serie de cogniciones que son consonantes (coherentes) o disonantes (incoherentes) con esa conducta. Si son disonantes se produce la disonancia cognitiva.
Por ejemplo:
Una persona come muchos pasteles, consonante con esa conducta sería pensamientos como "solo se vive una vez", mientras que serían disonantes pensamientos como "voy a engordar mucho y voy a estar horrible".
Una persona tiene valores o creencias morales y se ve involucrado en acciones que nunca hubiera hecho pero por fuerzas mayores no puede rehusar.

Esta discrepancia entre la conducta y las actitudes provoca malestar y estrés emocional que es incómodo y que la persona se esforzará en paliar intentando cambiar su forma de pensar. La disonancia cognitiva induce cambios psicológicos dirigidos a reducir el malestar que provoca.

¿Cómo reducimos ese malestar psicológico?
- Si se produce después de tomar una decisión: Se reduce restando importancia a la decisión tomada, o se considera que el resultado final al que lleva cualquiera de las dos alternativas es el mismo, o se cambia el atractivo de ambas alternativas.
Imaginemos que nos queremos comprar un coche y dudamos entre dos modelos pero al final decidimos quedarnos con uno de ellos. Después de tomar la decisión surgen ideas en nuestra cabeza de si hemos hecho lo correcto y nos crea malestar psicológico, así que reducimos ese malestar con uno de los tres procedimientos indicados anteriormente. Este tipo de reducción de la disonancia se le llama "El paradigma de la libre elección".

- Si la disonancia se produce después de actuar en contra de nuestras creencias y actitudes: Cuando una persona se ve forzada a decir o a hacer algo contrario a su actitud, se reduce la disonancia cognitiva justificando que se debe a algún tipo de coacción externa y que pasada la situación seguiremos teniendo las mismas creencias y actitudes. A este tipo de reducción se le llama "El paradigma de la complacencia inducida".

- Si la disonancia se produce cuando una persona recibe una nueva información que es incompatible con sus creencias: Se reduce cambiando las creencias previas, pero si esas creencias son muy importantes para nosotros, es muy común que esa información se malinterprete, o se rechace y se busque nueva información que reafirme las anteriores creencias.
Cuando una persona recibe información que contradice sus ideas (por ejemplo políticas), para evitar la disonancia se suele negar la veracidad de esa información o invalidarla con cualquier excusa; por eso a menudo es tan difícil hacer cambiar de opinión a otra persona o a nosotros mismos. A este tipo de reducción se le llama "el paradigma de la desconfirmación de creencias".

- Si la disonancia se produce después de realizar conductas que requieren un esfuerzo: Siempre que se hace cualquier actividad que supone un esfuerzo desagradable, se produce una disonancia. Se reduce esta disonancia valorando más lo que más esfuerzo requiere. Por lo tanto, aumentar el esfuerzo puede ser una táctica para aumentar la valoración de una meta concreta. A este tipo de reducción se le llama "el paradigma de la justificación del esfuerzo".

Muchas personas maltratadas por sus parejas no son capaces de salir de esa situación por si solas. En la mayoría de los casos las razones psicológicas son las que impiden romper con esa situación. Algunos de los procesos implicados están relacionados con la disonancia cognitiva. Estas personas decidieron compartir su vida con esa persona y tienden a justificar el comportamiento de su pareja por varias razones:
- Inicialmente no suelen ser malos tratos de mucha intensidad.
- Se dan en situaciones de conflicto que pueden ir seguidas de comportamientos de arrepentimiento y amor.
- Reconocer ese maltrato implicaría admitir el fracaso del compromiso de ser feliz al lado de esa persona.
Estos tipos de sucesos se justifican como algo que ha ocurrido en unas circunstancias muy específicas.
Poco a poco la víctima se ve envuelta en una dinámica a través de la cual minimiza su problema sin que tome consciencia de la gravedad del mismo. Tiende a disculpar a su pareja con argumentos como "es su manera de ser", "es muy buen padre", "cuando se le pasa se arrepiente", lo que lleva a mantener una actitud positiva hacia esa persona. El proceso es progresivo y la mujer acaba viéndolo como normal. 

Las lesiones psicológicas suelen ser más graves que las físicas.

Más información en Violencia de Género.